
Nazarenos y Hermandades cristianas de toda España esperan durante todo el año la celebración de una de las fiestas más importantes del Cristianismo: La Semana Santa. ¿En qué consiste esta fiesta? ¿Cómo se conmemora? ¿En qué lugares se celebra?
La Semana Santa es el periodo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, ya que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se inicia recordando la Entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén en Domingo de Ramos, y a lomos de un borrico. Los Evangelios describen cómo la gente le hacía un pasillo para que pasara y alfombraba su camino dejando pequeñas ramas de árbol. Hoy en día, en la localidad Alicantina de Elche, “La procesión de las Palmas”, que conmemora este día, es la más festejada de toda la Semana Santa.


Durante El Viernes Santo, la Semana Santa llega a su punto más sublime: es el momento de la Pasión de Cristo. Jesús de Nazaret realizó el camino hacia la cruz (Via Crucis), donde posteriormente fue crucificado y murió. Durante esta jornada, Murcia, engalanada y solemne, y al igual que muchas otras localidades de la geografía española, saca sus procesiones a la calle. Lo particular de esta ciudad es la arraigada tradición de sus pasos, como el de “los morados”. Las esculturas de Salzillo tienen además gran valor artístico.
El Sábado Santo es un día de luto, silencio y espera. Tal y como interpreta la Biblia, durante esa jornada, Jesús descansa en su sepulcro, mientras que su madre, María, le vela. La Iglesia recupera esa jornada de dolor, valentía y esperanza de la Virgen María con diferentes liturgias. La celebración cristiana más importante del año se sucede durante esa noche; es la Vigilia Pascual. Valladolid celebra esta jornada con el ofrecimiento de los dolores a la virgen y el conocido “Traslado del Cristo Yacente”, obra esculpida por Gregorio Fernández entre 1631 y 1636.

